 |


Cerramientos

El cerramiento está constituido por la propia estructura de madera de la casa, aunque debido a exigencias técnicas, urbanísticas y municipales pueden llevar trasdosados
de piedra u otros materiales aislantes. Los encuentros entre las paredes de los cerramientos se realizan en COLA DE MILANO que es un tipo de unión entre cerramientos
que da mucha resistencia a la estructura. |
 |
Cimentación


La cimentación se definirá en cada proyecto en función del tipo de suelo y características del mismo.
Los tipos mas Habituales son:
Zapatas AISLADAS
Zapatas CONTINUAS
Losas de HORMIGON
|

Estructura

Se utiliza normalmente madera maciza en la ejecución de la estructura de la casa, siendo los perfiles más habituales los siguientes:
Vigas macizas
Es la forma más natural de construcción. Los grosores o secciones de vigas que trabajamos principalmente son de 40, 90 y 120 mm y el largo es de hasta 7-8 metros.
Vigas laminadas
Las nuevas tecnologías nos permiten trabajar mayores grosores sin sufrir grietas ni deformaciones. Trabajamos secciones comprendidas entre un mínimo de 100x160 mm y un
máximo de 200x230 mm, y de un largo de hasta 13 metros.
Vigas redondas
La viga redonda es la forma más antigua de construcción en madera. La viga Redonda se trabaja en Pino y Abeto, siendo los posibles diámetros de 160, 180, 200 ,220 y 240 mm,
y las longitudes estándar de 3,4 y 6 metros.
|

Aislamientos

El aislamiento constituye , y es uno de los objetivos mas perseguidos en la construcción de casas de madera Kbost.
La normativa del aislamiento térmico está basada en el cumplimiento de los requisitos mínimos del Código Técnico de la Edificación que es de obligado cumplimiento.
Principalmente se establecen unas zonas climáticas por provincias (ver tabla de zonas climáticas), asignándoles unos requisitos de transmitancia térmica máxima (tabla 2.1) en función
de la zona en que se encuentre, clasificándose de la A a la E. Aunque esto no es la totalidad de la normativa, nos da una orientación de requisitos mínimos de
cerramientos.
|

Posibles cerramientos macizos de madera


 |
 |
Cerramiento Macizo Simple |
Maderas |
+ Aislamiento |
+ Registrarse |
= Espesor |
u valor |
90 |
|
|
|
1,05 |
114 |
|
|
|
0,87 |
120 |
|
|
|
0,74 |
202 |
|
|
|
0,53 |
|
|
 |
 |
Cerramiento Macizo con Trasdosado Interior |
Maderas |
+ Aislamiento |
+ Grupo |
= Espesor |
u valor |
70 |
50 |
20 |
140 |
0,46 |
70 |
100 |
20 |
190 |
0,30 |
90 |
125 |
20 |
235 |
0,24 |
125 |
125 |
20 |
270 |
0,20 |
|
|
 |
 |
Doble Cerramiento Macizo |
Maderas |
+ Aislamiento |
+ Registrarse |
= Espesor |
u valor |
70 |
100 |
70 |
240 |
0,26 |
70 |
120 |
70 |
260 |
0,23 |
90 |
100 |
90 |
280 |
0,24 |
90 |
120 |
90 |
300 |
0,21 |
90 |
140 |
90 |
320 |
0,19 |
125 |
100 |
125 |
350 |
0,20 |
125 |
140 |
125 |
390 |
0,16 |
|
|
Como se puede comprobar, los coeficientes de transmitancia térmica de una fachada convencional se pueden alcanzar con la construcción
en madera maciza de 180 mm de espesor y mejorarlo con espesores de 200 mm.
Pero optando por la realización de trasdosados se pueden alcanzar coeficientes de hasta U=0.20 con cerramiento de madera maciza de 125
con 125 de aislamiento y 20 mm de madera interior con un espesor total de 270 mm.
Y hasta U=0,19 con una pared doble maciza de 90 mm con aislamiento intermedio de 140 mm.
Resumiendo, una casa de madera bien construida puede aislar térmicamente del frío y calor mas del doble que una de construcción tradicional.
|
 |
Paredes de fachada

En la zona E la transmitancia térmica máxima es de U=0,74 que es el caso mas desfavorable de España.
Ejemplo de un cerramiento Tradicional:
MURO DE CERRAMIENTO DE BLOQUE DE HORMIGÓN VIBRADO cámara de aire, aislamiento y tabique por el interior, y enfoscado y mono-capa por el exterior.

CÁLCULO DE TRANSMITANCIA (U)
Enfoscado de mortero de cemento espesor 1,5 cm.
Mono-capa espesor 1,5 cm.
Muro de bloque de hormigón de 15 cm. de espesor.
BHV espesor 1,5 cm.
Aislamiento lana de roca espesor 3 cm.
Pladur espesor 1,5 cm.
Total cerramiento 24 cm.
Coeficiente de transmitancia del cerramiento U= 0,63 W/m²K. |

Suelos


Los suelos se aíslan con lana natural entre vigas o rastreles, optando por las mejores soluciones en cada proyecto individual.
Normalmente se realiza con:
Solera
Vigas de Madera
Tablero Hidrófugo
Barrera de Vapor
Aislamiento térmico
Parquet Flotante
|
 |
Techos

Para la ejecución de los tejados o cubiertas, optamos principalmente por la realización de un doble forjado o cerramiento.
El inferior, que puede ser de unos 15 o 20 cm, alberga el aislante que habitualmente es de lana natural.
El superior está sustentado sobre vigas y tiene una cámara ventilada, sobre las que se coloca un friso de unos 20 mm que vale de
soporte para los distintos tipos de impermeabilización, como teja cerámica, pizarra, u otros materiales.
A este doble techo ventilado de cubierta, familiarmente lo denominamos airea acondicionado por la gran cualidad de aislar
los áticos o bajo cubierta del calor solar en verano por su efecto sombrilla. |

Acabados interiores. Decoración.


Todos los acabados pueden ser elegidos por el cliente, pudiéndolos combinar para obtener ambientes acogedores y con los diseños más avanzados.

Hay muchísima construcción en madera que data de siglos anteriores sin haber recibido tratamiento alguno sobre todo en países nórdicos de climas extremos.
|
 |
Acabados exteriores. Pintura.



Aunque la tendencia es resaltar los colores naturales de la madera, cada vez con más frecuencia se utilizan colores diversos tanto en exteriores
como en interiores, que ayudan a personalizar los gustos de cada cliente.



|

|
 |
 |
 |
|